El mezcal es uno de los destilados de agave más populares de México y que tiene un reconocimiento internacional, este bebida alcohólica es ampliamente consumida en nuestro país.
Se le reconoce como un elemento importante de nuestra cultura e identidad. No obstante, no todas las marcas que se comercializan en el mercado nacional cumplen con todas las normativas aplicables para asegurar su contenido, composición y etiquetado. Por lo que algunos de estos productos podrían no ser seguros para los consumidores e incluso ofrecer publicidad engañosa al ostentarse como mezcales aun cuando no reúnen los requisitos necesarios para serlo.
En este panorama y para asegurar que los consumidores están adquiriendo productos de calidad y con los estándares necesarios, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) realizó un estudio de estos producto y compartió su informe al público.
El estudio de los mezcales
Para este propósito, la PROFECO realizó una serie de pruebas dentro de las instalaciones del Laboratorio Nacional del Consumidor. Los productos evaluados fueron 36, de los cuales 8 fueron mezcales y 28 Mezcales artesanales, cabe mencionar que el precio de estos productos no excedía los $1,000.00
Los parámetros evaluados en cada producto fueron: contenido alcohólico, contenido neto, extracto seco, contenido energético y componentes volátiles.
Mezcales que no pasaron las pruebas PROFECO y no son recomendables por categorías:
Mezcales con contenido neto menor al declarado:
- Mezcal Alacrán
- Mezcal 1903
- Mezcal Amarás
- Mezcales de leyenda
Mezcales cuyo contenido alcohólico es menor que el que declaran:
- Mezcal 1903
- Mezcal Apaluz
- Mezcal Kilometro 70
Bebida que no debería llamarse Mezcal, no cumple con las Normas oficiales
Gusano Rojo: Incumple la NOM-070-SCFI-2016 de alcoholes superiores. En las muestras se detectaron productos con variaciones que van de 83.7 mg /100 ml a 128.6 mg/100 ml de alcohol anhidro, esto representa que no tiene uniformidad en su producción, afectando su calidad en aroma y sabor.
Este producto no debería llamarse mezcal, contiene 83.7mg/100mL de alcohol anhidro y la norma establece como mínimo 100 mg/100 ml de alcohol anhidro, por lo que los productos con menor cantidad no deben denominarse mezcal. Al incumplir una Norma Oficial Mexicana, la PROFECO tomará acciones al respecto.
Normatividad empleada
La PROFECO se apegó a las Norma Oficiales Mexicanas que están involucrados en la elaboración, producción y control de calidad de estos productos. A continuación, se enumeran a continuación:
- NOM-002-SCFI-2011 Productos preenvasados-Contenido NetoTolerancias y Métodos de Verificación.
- NOM-142-SSA1/SCFI-2014. Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial.
- NOM-070-SCFI-2016. Bebidas alcohólicas Mezcal-Especificaciones.
Categorías de mezcales
Los mezcales se clasifican de acuerdo con sus propiedades y elaboración, de manera general se pueden agrupar en:
Mezcal ancestral: Es considerado el más tradicional. Para ser llamado ancestral, el agave debe ser cocido en hornos de piedra volcánica, fermentado y destilado sin el empleo de metales o maquinaria. Cada paso de este proceso es manual.
Mezcal artesanal: Continúa siendo considerado tradicional, aunque con un poco de ayuda de nuevos procesos. El agave puede ser cocinado en los hornos de piedra volcánica y se puede destilar en alambiques de cobre, si es preciso. Aún conserva la tradición y emplea la ayuda de maquinaria para apresurar la producción para su distribución comercial.
Mezcal: Si el agave se cocina en una autoclave (aparato que sirve para esterilizar objetos o sustancias situados en su interior, por medios diferentes, como vapor, temperatura o radiación) y la fermentación y destilado se hace utilizando maquinaria de acero inoxidable, no se le puede llamar como a alguno de los títulos precedentes puesto que no es tradicional.
Si quieres conocer más información de este estudio, consulta el informe completo.
Fuente:
ensedeciencia.com
Enlace directo:
Mezcal: estas son las marcas no recomendadas, no pasaron las pruebas PROFECO – Enséñame de Ciencia (ensedeciencia.com)