El emblema Hecho en México MR surge con la finalidad de destacar y promover los productos y servicios nacionales. En un mundo globalizado, donde la identidad nacional a menudo se diluye en la producción y comercialización de bienes, los distintivo Hechos en México MR  buscan resaltar la calidad, la creatividad y el valor añadido que ofrecen los productos y servicios orgullosamente mexicanos.

Estos emblemas no sólo son una herramienta de marketing, sino también una forma de apoyar a la economía nacional, promoviendo el consumo de productos locales y generando un sentido de orgullo y pertenencia entre los consumidores mexicanos.

Hecho en México MR. es tambien una certificacion que garantiza la calidad y cumplimiento de los requisitos para que un producto pueda portar este distintivo, lo que contribuye a fortalecer la reputación nuestros productos e industria.

El emblema Hecho en México MR puede ser utilizado en una amplia gama de productos, desde alimentos y bebidas hasta bienes de consumo duraderos, artesanías y productos industriales. Algunos ejemplos incluyen:

1. Alimentos y bebidas: Productos agrícolas, alimentos procesados, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, dulces y confitería, entre otros.

2. Artesanías: Textiles, cerámica, joyería, muebles y otros productos artesanales que reflejen la tradición y la cultura mexicanas.

3. Bienes de consumo duraderos: Electrodomésticos, muebles, ropa, calzado, productos electrónicos y otros bienes manufacturados.

4. Productos industriales: Maquinaria, equipos, componentes y materiales industriales fabricados en México.

Cómo se lleva a cabo la evaluacion para la obtencion del certificado Hecho en México MR

Los mecanismos de evaluación que debe llevar a cabo CMI como Organismo de Certificacion de Producto (OCP). están establecidos en normatividad vigente, descrita a continuacion:

Acuerdo por el que se establecen las condiciones y requisitos para el otorgamiento de la autorización y el uso del emblema Hecho en
México;

Criterios Generales de Certificación del Emblema  “HECHO EN MÉXICO”, y 

– Manual de identidad Gráfica «Hecho en México»

En ésta, se indica el análisis al que debe sujertase los procesos de elaboración de los productos con la finalidad de obtener la evidencia física y documental que demuestren que se trata de un bien de origen nacional, bajos uno de los 4 supuestos aquí descritos.

 1. Productos que se obtienen en su totalidad de insumos de origen mexicano (totalmente originario). Generalmente se trata de productos derivados de materias primas agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras cultivadas o extraídas en México.

2. Productos manufacturados a partir de materiales que califican como originarios por provenir de países con los que se han celebrado tratados comerciales con México. Productos.

3. Productos elaborados con bienes no originarios, pero que resulta de un proceso de transformación en México, que resulta un producto totalmente distinto. Se refiere a productos elaborados en territorio nacional con insumo de otros países. Ejemplo se importa madera y clavos para manufacturar una mesa.

 4. Productos elaborados no insumos importados sin superar a los porcentajes establecidos para cada sector. comunimente aplicable a productos electrónicos o de alta tecnología.

 

Es importante destacar que el emblema Hecho en México MR es una marca registrada propiedad del gobierno federal. Con el fin de garantizar la adecuada representación y protección de este emblema, se requiere obtener la licencia para su uso. Esta licencia se otorga a través de un contrato formal entre la parte interesada y CMI como licenciatario autorizado. Cualquier empresa que desee utilizar el emblema «Hecho en México» en sus productos o servicios debe obtener previamente dicha licencia. Lo que implica la obtención del certificado primero.

 El personal de CMI esta su disposición para resolver cualquier duda relacionada con la certificación de Hecho en México y el sub-licenciamiento de la marca.

SU HISTORIA

La iniciativa “HECHO EN MÉXICO”  surge en la década de los 70’s durante el gobierno de José López Portillo como parte de la Norma Oficial Mexicana (NOM) NMX-Z-009-1978. 

Durante la andminsitración de Vicente Fox sufrió modificaciones y posteriormente 2009 para dar impulso al Acuerdo Nacional en Defensa de la Economía y el Empleo, creado por el gobierno de Felipe Calderón.

De 2018 a la fecha con fumdamento en el Acuerdo por el que se establecen las condiciones y requisitos para el otorgamiento de la autorización y el uso del emblema Hecho en
México es es obligatorio en la obtención de un certificado para el uso del emblema HECHO EN MÉXICO, emitido por un Organismo de Evaluación de la Conformidad.